viernes, mayo 25

Parresía

En mi pueblo sin pretensión
Tengo mala reputación,
Haga lo que haga es igual
Todo lo consideran mal,
Yo no pienso pues hacer ningún daño
Queriendo vivir fuera del rebaño;
No, a la gente no gusta que Uno tenga su propia fe
Todos todos me miran mal
Salvo los ciegos es natural.

Fragmento de LA MALA REPUTACIÓN de Georges Brassens, 1952


           La parresía es una figura que ha caído en desuso (no así la retórica). Pareciera que el uso hoy día es que la verdad es una sola, coincide con lo real y las diferencias de opinión son el resultado de la falta de entendimiento, la perversión o la maldad del otro (quien habla en general asume que conoce esa verdad).

          La expresión sincera de la verdad propia no tiene ningún valor o hasta es un disvalor o algo de mal gusto si no coincide con la verdad establecida y consensuada, explicita o tácitamente. Siguen separatas y fragmentos traducidos.
         La parresía
  1. No es una verdad de facto. El que habla no dice algo que pueda constatarse como un estado de cosas “real”, sino lo que piensa. Es la verdad concebida como autenticidad.
  2. En el decir verdad, el parresiastés tiene que correr un riesgo ante su interlocutor, que ocupa un rango superior.
  3. La parresía implica el coraje de decir la verdad y de escucharla también, pero sobre todo de parte del que habla.

La palabra parrhèsía aparece por primera vez en la literatura griega en Eurípides (484-407 a.C.) y se encuentra en el mundo literario griego antiguo desde finales del siglo V a.C. (...)

Parrhèsía” es traducida al inglés comúnmente como “free speach”, en francés, “franc parler” y en alemán “Freimütigkeit”. (...) Etimológicamente “parrhèsiázesthai” significa “decir todo” –de “pan” (todo) y “rhema” (lo que se dice)

Quien usa la parresía, el parresiasta, es alguien que dice todo lo que él tiene en mente: no oculta nada, sino que abre completamente su corazón y su mente a otras personas mediante el discurso. En la parresía, se supone que el hablante da cuenta completa y exactamente de lo que tiene en mente y por eso la audiencia está en condiciones de comprender exactamente qué piensa el que habla. La palabra “parresía”, entonces, se refiere a un tipo de relación entre quien habla y lo que dice.

Hay dos tipos de parresía que debemos distinguir. Primero hay un sentido peyorativo no muy lejano de la “charlatanería” y que consiste en decir lo que a uno se le venga a la mente sin ningún tipo de calificación. Este uso peyorativo ocurre en Platón… El uso peyorativo se encuentra mas frecuentemente en la literatura cristiana donde la “mala” parresía se opone al silencio como una
disciplina para la contemplación de Dios. Como actividad verbal que refleja cada movimiento del corazón y la mente, la parresía en este sentido negativo es un obstáculo en la contemplación de Dios.

La mayor parte del tiempo sin embargo, la parresía no tiene este sentido negativo en los textos clásicos sino uno positivo. "Parrhesiazesthai" significa decir la verdad. ¿Pero dice el parresiasta lo que él piensa es verdad o dice lo que es realmente verdadero?. A mi entender el parresiasta dice lo que es verdadero porque el sabe que es verdadero. El parresiasta (¡para los antiguos griegos!) no solo es sincero cuando da su opinión, sino que su opinión es también la verdad. El dice lo que sabe es verdadero. Hay una exacta coincidencia entre creencia y verdad.

Seria interesante comparar la parresía Griega con la concepción moderna (Cartesiana) de la evidencia. Desde Descartes, la coincidencia entre creencia y verdad es obtenida a través de cierta experiencia mental de evidencia. Para los Griegos sin embargo, la coincidencia entre creencia y verdad no toma lugar en una experiencia (mental), sino durante una actividad verbal, esta es, la parresía.

Parece que la parresía, en su sentido Griego, ya no puede ocurrir en nuestro moderno marco epistemológico.…


FUENTES:

1) Foucault, Michel. Fearless Speech (El discurso sin miedo). Seminario dictado en la Universidad de Berkeley. Ed. por Joseph Pearson, Semiotext (e), Los Angeles, 2001.

2) Seminario dictado en el Instituto Arendt: PARRHÈSÍA. LA VERDAD COMO FORMA DEL CORAJE. VIDAS VERDADERAS Y CONTRAPODERES CÍVICOS. Clases 1 y 2. En la clase 2 hay tres cuadros donde se esquematizan tres conceptos de los griegos (ATHYROGLOSSOSAthyrostomía; RÉTORES – Retórica y PARRESIASTASParrhèsía).

Georges Brassens-La Mala Reputacion by Aurélieladouce

1 comentario:

  1. Hola!!! Muy interesante que se divulgue este tema. Solo quisiera sugerirte que agregues que el seminario dado en el Instituto Arendt lo dicto la lic. Gabriela Romano dado que es del material que esta docente aporto a los alumnos (he cursado ese seminario, fue realmente muy enriquecedor) y de los textos que ella utilizo alli de donde se toma el material teorico que vos citas. Un abrazo!

    ResponderBorrar

Tu comentario es bienvenido.

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

StatCounter

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...